
Fotografía. PTN
• Los desafíos estructurales y las decisiones políticas no han generado un entorno favorable para la inversión
Y el sueño de nearshoring, parece que se le evapora a México de las manos, ya que la reciente consultora Kearney publicó su Índice de Confianza de IED 2025, en el que México cayó a la posición 25 desde la 21 en 2024. Previo a esto, por 4 años nuestro país quedó fuera de la lista de los 25 países más atractivos.
La gráfica muestra que la posición de México en el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa ha ido en descenso en los últimos años, especialmente desde que comenzó el gobierno de la Cuarta Transformación lo cual muestra el comportamiento de la atracción de capitales en torno a las cifras más recientes.
Por ejemplo, su tendencia ha ido a la baja, luego de ocupar el 9° lugar en 2013 y 2014, la posición de México ha caído significativamente, llegando al último lugar en 2019 y a lugares bajos en años recientes.
Algo que influido de manera determinante es el impacto de las decisiones políticas gubernamentales y las decisiones tomadas durante este período que han influido en la percepción de confianza por parte de los inversionistas.
De cara al 2025, la caída al 25° indica persistentemente que la confianza para invertir en México sigue siendo baja, lo que podría afectar la atracción de inversiones extranjeras.
Esta baja confianza puede reflejar desafíos estructurales o decisiones políticas que no han generado un entorno favorable para la inversión. Abordar estos problemas podría ser crucial para mejorar la posición de México en futuros rankings
De acuerdo con el reporte, si bien los inversionistas siguen atraídos por la infraestructura y fuerza laboral, la incertidumbre económica y política relacionada con posibles aranceles de Estados Unidos podría estar generando obstáculos.
Sólo que el gobierno de México voltea para otro lado y este lunes, presentó la primera entrega de la Ventanilla Digital Nacional de Inversiones para reducir trámites para la constitución de empresas.
El titular de la Agencia de Transformación Digital, José Merino, destacó que en un solo sitio se integrarán todos los trámites en línea (federales, estatales y municipales) que necesita una empresa para la Constitución, la Construcción, y la Operación y la Ley Nacional para disminuir trámites burocráticos y corrupción se enviará al Congreso.
La idea, según Merino, es que se reduzcan trámites, requisitos y tiempos con un formato 100% digital, en línea con el Plan México y los Polos del Bienestar tomando en cuenta que, en la actualidad, en el caso de mayor impacto del mayor trámite, para invertir se requieren 2.6 años con 51 trámites y 466 requisitos.
Solo que la confianza de los inversionistas no está enfocada en la tramitología, que, si bien ha sido una demanda del sector empresarial por décadas, Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa de Kearney para 2025, sugiere preocupaciones sobre factores como la estabilidad política, la economía o la seguridad, sin embargo, también puede ser una oportunidad para que el país identifique áreas de mejora y atraiga mayores inversiones extranjeras.
México ocupa el 25º lugar con una puntuación de 1.513, que es relativamente baja en comparación con otros países listados. Esto indica que la percepción de los inversionistas extranjeros sobre la confianza para invertir en México es limitada y la leyenda indica un rango de puntuaciones, donde 2.385 representa el nivel más alto de confianza y 1.513 el más bajo.
¿Por qué México no es viable para la inversión?
Por los riesgo de mayores costos con respecto a los aranceles impuestos por Estados Unidos; menor rentabilidad: La disminución de la competitividad y el aumento de los costos reducirían las ganancias de las empresas que invierten en México; la volatilidad del mercado debido a la incertidumbre sobre la política comercial entre Estados Unidos; repatriación de capitales; desconfianza en el clima de negocios; estancamiento económico; decisiones de inversión aplazada y menos inversión extranjera directa (IED) afectaría negativamente el crecimiento económico de México, la creación de empleos y la transferencia de tecnología.
Pero, México podría ser atractivo para invertir debido a su infraestructura existente y su fuerza laboral. La infraestructura puede facilitar la producción y distribución de bienes y servicios, mientras que una fuerza laboral robusta puede proporcionar la mano de obra necesaria para llevar a cabo las operaciones.
@JErnestoMadrid